Ir al contenido principal

Francisco de Paula Coronado (1920-1946)

Francisco de Paula Coronado (1870-1946), fue director de la Biblioteca Nacional desde 1920 hasta 1946
Humanista, enciclopedista, historiador, profesor, bibliotecario y bibliófilo. Estudió pedagogía, derecho civil, filosofía y letras en la Universidad de La Habana, ciudad que le vio nacer. En 1896 emigra a los Estados Unidos donde fue redactor de Patria y cofundador de Cacarajícara. Al terminar la guerra, en 1898, vuelve a Cuba donde trabaja en la Secretaría de Educación y es Secretario de la Delegación Cubana en México (1902-1904). Durante todos estos años colabora en La República, La Habana Elegante, El Fígaro, La Discusión, El Hogar, Cuba y América, La República Ibérica, Social, El Porvenir (New York, 1898) y Cuba y Puerto Rico (New York, 1898).

A fines de 1920 es nombrado Director de la Biblioteca Nacional, cargo que desempeñó hasta su muerte acaecida el 30 de noviembre de 1946.

Por su amor al libro y en especial al libro cubano supo apreciar sobremanera el tesoro cultural de la nación, aunque paralelamente, por su vocación de bibliófilo, hiciera crecer su biblioteca particular, rica en manuscritos y ediciones príncipes, sin que mediaran intereses económicos. Su colección privada fue adquirida en 1960 por la Universidad Central de Las Villas quién la conserva actualmente.

Coronado creó e implantó un sistema para la clasificación de los fondos, al que denominó “racional”. En realidad, desperdició la experiencia anterior pues en 1910 se había iniciado la confección del catálogo general de la Biblioteca Nacional de Cuba.

Como hombre de su tiempo utilizó seudónimos al firmar sus textos, entre ellos César de Madrid con el que ejerció la crítica humorística Paul Mabeth, El Caballero de la blanca luna, Fray Mostén, Pedro Sánchez, Panfilón, Panfilito, Marcelo Du-Quesne, y Clarinete.

Dra. Araceli García Carranza

Comentarios

Entradas populares de este blog

Biblioteca Nacional de Cuba José Martí - Distribución espacial

Las áreas del edificio de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, de sus jardines y de otras instalaciones auxiliares ocupan 22 300 metros cuadrados de superficie. Los autores del proyecto fueron los arquitectos Evelio Govantes y Fuertes (La Habana 1886 - La Florida 1981) y Félix Cabarrocas Ayala (Santa Clara 1887 - La Habana 1961). 

Guy de Maupassant

Henry René Albert Guy de Maupassant (Dieppe, Francia, 5 de agosto de 1850 - París, 6 de Guy de Maupassant julio de 1893). Escritor francés, autor principalmente de cuentos. Subsiste una controversia acerca del lugar exacto de su nacimiento, generada por el biógrafo fecampés Georges Normandy en 1926.   Según una primera hipótesis, habría nacido en Fécamp, en el Bout-Menteux, el 5 de agosto de 1850. Según la otra hipótesis habría nacido en el castillo de Miromesnil (Tourville-sur-Arques), a 8 kilómetros de Dieppe, como establece su partida de nacimiento. No obstante todo parece apuntar a que el auténtico lugar de nacimiento fue este último. Su juventud, muy apegada a su madre, se desarrolló primero en Étretat, y más adelante en Yvetot, antes de marchar al liceo en Ruan.

Conmemoración a Miguel de Cervantes y Saavedra

Hoy cuando se cumple el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes y Saavedra, La Revista Bibliotecas. Anales de Investigación de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí rinde homenaje a este gigante, a una de las figuras más controvertidas e importantes de la literatura universal. Y por medio de esta interesante síntesis biográfica también te invita a ser partícipe de este homenaje. Miguel de Cervantes y Saavedra , (Alcalá de Henares, España, 1547 - Madrid, 1616) Escritor español, autor de Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), obra cumbre de la literatura universal. La inmensa fama de este libro inmortal, que parte de la parodia del género caballeresco para trazar un maravilloso retrato de los ideales y prosaísmos que cohabitan en el espíritu humano, ha hecho olvidar la existencia siempre precaria y azarosa del autor, al que ni siquiera sacó de la estrechez el fulgurante éxito del Quijote , compuesto en los últimos años de su vida.