Ir al contenido principal

Heraldos de fieles Palabras





A cincuenta y cinco años de “Palabras a los Intelectuales”, la revista Bibliotecas. Anales de
Investigación de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí una vez más, rinde homenaje a tan propicias y mágicas palabras salidas de aquel gran sabio que llegaron aquel día especial, y se han quedado en nuestra intelectualidad para la posteridad.
Hace ya cincuenta y cinco años, precisamente los días 16, 23 y 30 de junio de 1961 se efectuaron, en el Salón de Actos de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, reuniones en las que participaron las figuras más representativas de la intelectualidad cubana de aquellos años. Tengamos en cuenta que este mismo año se llevaba a cabo la titánica campaña contra el analfabetismo, Fidel Castro Ruz, en reunión con artistas y escritores cubanos, pronuncia su histórico discurso conocido como “Palabras a los Intelectuales”. Esta medular intervención marcó la ruta de la pujante política cultural de la Nación cubana y fue, también, punto de partida para la naciente Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba UNEAC.
Aquí se discutieron y expusieron ampliamente diversos puntos de vista de la actividad cultural y los problemas relacionados con sus posibilidades de creación. La intervención de Fidel Castro Ruz, el 30 de junio, expone las bases de la política cultural de la Revolución.  La definición de principios «dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada» fue el pedestal para la unidad entre los mejores exponentes del arte y la literatura de una nación que defendió y defiende el derecho a existir de su Revolución. 
¨En realidad, ¿qué sabemos nosotros?  En realidad, nosotros todos estamos aprendiendo.  En realidad, nosotros todos tenemos mucho que aprender.
Y nosotros no hemos venido aquí, por ejemplo, a enseñar. Nosotros hemos venido también a aprender. ¨

Fragmento del discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruz, primer ministro del gobierno revolucionario y secretario del PURSC, como conclusión de las reuniones con los intelectuales cubanos, efectuadas en la biblioteca nacional el 16, 23 y 30 de junio de 1961.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Biblioteca Nacional de Cuba José Martí - Distribución espacial

Las áreas del edificio de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, de sus jardines y de otras instalaciones auxiliares ocupan 22 300 metros cuadrados de superficie. Los autores del proyecto fueron los arquitectos Evelio Govantes y Fuertes (La Habana 1886 - La Florida 1981) y Félix Cabarrocas Ayala (Santa Clara 1887 - La Habana 1961). 

Guy de Maupassant

Henry René Albert Guy de Maupassant (Dieppe, Francia, 5 de agosto de 1850 - París, 6 de Guy de Maupassant julio de 1893). Escritor francés, autor principalmente de cuentos. Subsiste una controversia acerca del lugar exacto de su nacimiento, generada por el biógrafo fecampés Georges Normandy en 1926.   Según una primera hipótesis, habría nacido en Fécamp, en el Bout-Menteux, el 5 de agosto de 1850. Según la otra hipótesis habría nacido en el castillo de Miromesnil (Tourville-sur-Arques), a 8 kilómetros de Dieppe, como establece su partida de nacimiento. No obstante todo parece apuntar a que el auténtico lugar de nacimiento fue este último. Su juventud, muy apegada a su madre, se desarrolló primero en Étretat, y más adelante en Yvetot, antes de marchar al liceo en Ruan.

Conmemoración a Miguel de Cervantes y Saavedra

Hoy cuando se cumple el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes y Saavedra, La Revista Bibliotecas. Anales de Investigación de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí rinde homenaje a este gigante, a una de las figuras más controvertidas e importantes de la literatura universal. Y por medio de esta interesante síntesis biográfica también te invita a ser partícipe de este homenaje. Miguel de Cervantes y Saavedra , (Alcalá de Henares, España, 1547 - Madrid, 1616) Escritor español, autor de Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), obra cumbre de la literatura universal. La inmensa fama de este libro inmortal, que parte de la parodia del género caballeresco para trazar un maravilloso retrato de los ideales y prosaísmos que cohabitan en el espíritu humano, ha hecho olvidar la existencia siempre precaria y azarosa del autor, al que ni siquiera sacó de la estrechez el fulgurante éxito del Quijote , compuesto en los últimos años de su vida.