Ir al contenido principal

Formación y procesamiento de fondos bibliográfico-documentales especializados en el ...


¿cuán importante considera usted, es la formación y procesamiento de fondos bibliográfico-documentales? Bien, la
respuesta la dejo en manos de Ricardo Hernández Otero, Licenciado en español y Literatura. Investigador auxiliar del Departamento de Literatura. Profesortitular de la Universidad de La Habana, y de Grisel González Albernal, Técnico en bibliotecología. Auxiliar de investigación del departamento de Literatura y Lingüística, por medio de su artículo, Formación y procesamiento de fondos bibliográfico-documentales especializados en el Departamento de literatura del
Instituto de Literatura y Lingüística. Aquí les dejamos un resumen y la posibilidad de descargarlo, esperamos sea de su agrado. ¡Gracias!
El procesamiento  permanente  de  información  actualizada  es  una  tarea  de  vital  importancia  para  el mejor funcionamiento de cualquier colectivo científico que asuma la investigación sistemática de sus objetos  específicos  de  estudio  desde  cualesquiera  perspectivas,  pues  lo  dota  de  las  referencias especializadas básicas para un óptimo desempeño de  su quehacer y para la obtención de resultados válidos, a la vez que sirve de base para las líneas y proyectos de investigación perspectivos del propio colectivo y también de la institución a la que este pertenece. Así, desde poco después de la creación en 1965 del  Instituto  de  Literatura  y  Lingüística,  y  tomando  como  premisa  básica  de  su  quehacer – definida por su director fundador, el relevante crítico, ensayista y profesor Dr. José Antonio Portuondo Valdor, cuyo nombre lleva ahora con orgullo la institución– la necesidad de sentar bases bibliográfico documentales  para  el  estudio  científico  de  la  lengua  y  la  literatura  en  Cuba  como  expresión  de  la conciencia nacional, su Departamento de Literatura ha tenido, como una de sus principales tareas para apoyar  sus  propios  proyectos,  y  eventualmente  los  de  otras  instituciones  afines  con  su  línea investigativa  fundamental  –la  literatura  nacional  de  Cuba  en  sus  diferentes  períodos,  temáticas, géneros, autores, obras–, la formación y procesamiento de diversos fondos bibliográfico-documentales especializados en literatura cubana, en un doble proceso de retroalimentación, que parte a veces de los proyectos en ejecución o a veces los nutre con sus resultados.
Frutos iniciales de ese quehacer se integraron a las obras colectivas Diccionario de literatura cubana. Cuadernos de trabajo (dieciséis volúmenes mimeografiados aparecidos entre 1966 y 1971) y Diccionario de la literatura cubana (terminado en 1975 y publicado en dos tomos por la Editorial Letras Cubanas en 1980 y 1984). Otros importantes fondos bibliográfico-documentales creados en aquella primera época de trabajo del Departamento y que alcanzaron publicación, fueron  las  exhaustivas compilaciones de la Poesía y las Prosas de José Manuel Poveda, a cargo de Alberto Rocasolano, o la de las crónicas de Alejo Carpentier en las revistas  Social y  Carteles, una selección de las cuales fue incluida en los dos volúmenes de  Crónicas publicados por la Editorial Arte y Literatura en  1976. En torno al propio quehacer periodístico de Carpentier se conformaría más adelante, como resultado de los pesquisajes en la prensa cubana durante la elaboración del Diccionario de la literatura cubana, el tomo de  Crónicas  del  regreso,  bajo  la  responsabilidad  de  Salvador  Arias.  Aún se conservan en los fondos departamentales copias  mecanográficas  de  muchas  crónicas  de  Carpentier  salvadas  de aquellos  añejos  periódicos  y  revistas  donde  aparecieron  originalmente  hacia  las  décadas  de  1920, 1930,  1940.  Y una muestra de esa retroalimentación a que se  hacía  referencia  antes  la  brindan  los mismos Carpentier y Arias, pues el fichero del primero es el más completo y amplio de todos cuantos atesora el Departamento, gracias al trabajo del segundo para la elaboración del volumen de la serie Valoración múltiple de Casa de las Américas dedicado a nuestro novelista mayor.
Al parecer, tiempo y espacio van a impedir que se cumplan todos los puntos prometidos en el resumen. Por  ello,  sólo  vamos  a  recalcar  que  resultados  principales  o  colaterales  de  numerosos  proyectos investigativos del Departamento en estos primeros cuarenta años de existencia, han engrosado estos fondos bibliográfico-documentales especializados y  han servido de fuentes indispensables de consulta para investigaciones colectivas del propio Departamento, como pudieran ser el  Perfil histórico de las letras  cubanas  desde  los  orígenes  hasta  1898  (publicado  en  1983  y  Premio  Nacional  de  Crítica Literaria Mirta Aguirre), la  Historia de la literatura cubana en tres tomos (dos de ellos ya aparecidos) y Literatura en Cuba (1959-1998): Diccionario bio-bibliográfico de autores(inédito), ambas galardonadas con los más altos reconocimientos a resultados investigativos otorgados anualmente en la esfera de las ciencias.  Los fondos, asimismo, han sido aprovechados por otras instituciones y en trabajos investigativos de pre y postgrado, tanto  de  estudiantes  y  especialistas  cubanos  como  extranjeros.
Vamos a centrarnos entonces, en el fondo denominado Fichero y archivo sobre literatura cubana, desde su creación en permanente proceso de enriquecimiento, especialización y actualización hasta hoy, bajo diferentes concepciones y estructuras organizativas que van optimizando cada vez más su aprovechamiento.
Su formulación como actividad especializada dentro del Departamento se concretó en 1974, fundamentalmente como una tarea de actualización bio-bibliográfica para futuras reediciones  del Diccionario de la literatura cubana, entonces en proceso de culminación. En aquel momento inicial el trabajo consistía en el procesamiento analítico de los artículos sobre literatura cubana aparecidos en publicaciones periódicas no especializadas, como Granma, Juventud Rebelde, Trabajadores, Bohemia, Verde Olivo, las dos primeras no consideradas entonces por la Biblioteca Nacional José Martí para sus repertorios anuales de analíticas sobre temas de humanidades o cultura, lo que daba, y da aún, realce
especial al fondo desde esta perspectiva.  Las analíticas se ordenaban bajo un epígrafe de materia que mayormente era el nombre del autor tratado.  De este modo comenzó a atesorarse una valiosa información referencial, a la mano (por demás, pues aparte de confeccionar la ficha, se recortaba el trabajo, se pegaba y conservaba, debidamente ordenado en un archivo vertical), sobre los escritores que iban emergiendo en nuestro panorama literario nacional, aunque sin desdeñar cuanto tuviese que ver, asimismo, con los ya consagrados del presente, y con los autores, mayores o menores, del pasado. Poco a poco esta labor fue complejizándose y extendiéndose a las publicaciones culturales, académicas, institucionales, que dan espacio a temas sobre la literatura cubana en su más amplio espectro, sean nacionales o extranjeras, e incluso a importantes libros o artículos que  pueden  no localizarse  siquiera  en  el  país,  pero  de  cuya  existencia  debe  tener  conocimiento  el  especialista interesado. Igualmente, con el paso del tiempo, y por reformulaciones conceptuales y metodológicas
del trabajo en los centros de investigación de la entonces Academia de Ciencias de Cuba, este quehacer funcionó como un Servicio Científico Técnico, lo que permitió ampliar sus perfiles y el personal calificado adscrito al mismo, así como trazar objetivos  mayores  que  posibilitaron  ofrecer resultados concretos más allá del apoyo a los proyectos departamentales. En esa etapa se alcanzaron resultados como la Bibliografía de José Antonio Portuondo (1932-1986). Primera aproximación (edición mimeografiada, 1986) y el libro Dos concursos de la UNEAC, aún inédito, de Antonia Soler.
Descargar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Biblioteca Nacional de Cuba José Martí - Distribución espacial

Las áreas del edificio de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, de sus jardines y de otras instalaciones auxiliares ocupan 22 300 metros cuadrados de superficie. Los autores del proyecto fueron los arquitectos Evelio Govantes y Fuertes (La Habana 1886 - La Florida 1981) y Félix Cabarrocas Ayala (Santa Clara 1887 - La Habana 1961). 

Zotero Standalone paso a paso

   Zotero es un programa de software libre para la gestión de referencias bibliográficas, y una extensión libre para el navegador Firefox, que permite a los usuarios recolectar, administrar y citar investigaciones de todo tipo. Importa datos directamente desde las páginas web visualizadas en el momento.

Guy de Maupassant

Henry René Albert Guy de Maupassant (Dieppe, Francia, 5 de agosto de 1850 - París, 6 de Guy de Maupassant julio de 1893). Escritor francés, autor principalmente de cuentos. Subsiste una controversia acerca del lugar exacto de su nacimiento, generada por el biógrafo fecampés Georges Normandy en 1926.   Según una primera hipótesis, habría nacido en Fécamp, en el Bout-Menteux, el 5 de agosto de 1850. Según la otra hipótesis habría nacido en el castillo de Miromesnil (Tourville-sur-Arques), a 8 kilómetros de Dieppe, como establece su partida de nacimiento. No obstante todo parece apuntar a que el auténtico lugar de nacimiento fue este último. Su juventud, muy apegada a su madre, se desarrolló primero en Étretat, y más adelante en Yvetot, antes de marchar al liceo en Ruan.