Altmetrics
and scientific literacy es el trabajo que le proponemos hoy,
Un excelente trabajo realizado por el Lic.
Julio Alonso-Arévalo y la Lic. Marta Vázquez Vázquez. Esperamos sepa apreciarlo
y sacarle partido a aeste gran cúmulo de información puesta a su servicio.
Resumen: Al igual que está ocurriendo en otros ámbitos, la llegada
de redes sociales y las nuevas herramientas de la llamada Web 2.0, con gran capacidad
para compartir y difundir información están poniendo en entre dicho los
aspectos esenciales de la medición científica
tal y como los conocíamos hasta
ahora. Si hasta hace unos pocos años la influencia de una investigación se
medía a través del impacto de la publicación en la que estaba enmarcada y de
las citas recibidas por la misma, actualmente se concibe que esta forma de
evaluación no es suficientemente completa si no se tiene en cuenta la
influencia que tiene esa investigación en los medios sociales. A esto se le ha
denominado altmetrics o métricas alternativas, que no viene a excluir, si no a
complementar la medición de la bibliometría clásica. En este artículo se hace
un estudio de que es Altmetrics, sus características, herramientas, y como el
profesional de la información puede contribuir a la dinamización, identidad y
visibilidad de su organización a través de la formación en competencias
transversales y la integración en equipos de investigación en sus
instituciones.
Introducción
Las Agencias de Evaluación y entidades financieras necesitan una
medida objetiva de la calidad de las publicaciones, Consecuentemente existe una
demanda de medidas de este tipo. El Factor de Impacto (FI, también conocido
como Índice de impacto), es una medida de la importancia de una publicación
científica. Cada año es calculada por el Institute for Scientific Information
(ISI), para aquellas publicaciones a las que da seguimiento, las cuales son
publicadas en un informe de citas llamado Journal Citation Report. El FI tiene
una influencia enorme, pero controvertida. Al tradicional Journal Citation
Report del ISI se han ido sumando algunas otras alternativas bien en la forma
de medir dicho impacto (Índice de Hirsch, Scimago Journal Rank), también en la
cobertura temática o la de procedencia geográfica de las revistas (IN-RECS,
IN-RECJ, RESH, IHCD, entre otras).
El FI de una revista es la media de veces que en un año
determinado fueron citados los artículos publicados por esta revista en los dos
años anteriores. El FI tienen algunas ventajas que hay que considerar: Su
cobertura internacional amplia con más de 8400 publicaciones de 60 países, los
resultados son publicados y disponibles (FEYCIT) y es fácil de usar y entender.
El artículo de Oliver H. Lowry, Nira J. Rosenbrough, A. Lewis
Farr, Rose J. Randall, “Protein Measurement with the Folin Phenol Reagent,” The
Journal of Biological Chemistry (JBC) 193: 265-275, 1951, está considerado el
artículo más citado de toda la historia de la ciencia (según el ISI Web of
Science 1945-2010). En julio de 2005 ya contaba con 293.328 citas. Sin embargo,
Albert Einstein, ha sido citado a día de hoy, 6647 veces. La revista con mayor
índice de impacto de todas es CA-A Cancer Journal for Clinicians (94,262). Este
año España tiene 76 revistas con impacto (en 2009 tuvo 59 y en 2008 solo 37).
Se ha escrito mucho sobre las limitaciones metodológicas de los sistemas
de medición del impacto de las publicaciones científicas, y son los académicos
de las regiones en desarrollo los que están sufriendo las más graves
consecuencias. Problemas derivados de los sesgos disciplinares, ya que en estos
índices están más representadas las ciencias restantes a las de humanidades y
las ciencias sociales, además el comportamiento de los usos de cita y
obsolescencia son muy distintos en unos y otros áreas. Quizás los 2 años de
medición que tiene Web of Knowledge (WoS) son suficientes para las ciencias por
su alto índice de obsolescencia, pero no para el resto de áreas de
conocimiento. Sesgos lingüísticos, fundamentalmente están representadas las
lenguas anglosajonas respecto al resto; otras cuestiones importantes son la
relativa a las áreas geográficas representadas, que tienen que ver con los
países más desarrollados, e incluso con los emergentes, ya que la política de
aceptación de revistas en WoS, si bien aparece establecida en su página y da
unas pautas aparentemente claras, en la realidad no es tan transparente. Cada año
Thomson Reuters evalúa aproximadamente 2.000 revistas para la inclusión de las
mismas en WoS. En el este enlace podrá encontrar información sobre los
criterios de selección que utiliza Thomson Reuters para la inclusión de
revistas en su índice.
Año 12, Vol. 12, No. 1, 2016
Descargar |
Comentarios
Publicar un comentario
Si le gustó el artículo, por favor haga su comentario y también a través del mismo podremos aclarar cualquier duda. Gracias.
Nuestro éxito está en tus comentarios.