The information competitions a determinant for equitable use of scientific information and health technology
Cuando un profesional, sea en el entorno organizacional o
privado, concibe un proyecto, lo madura, lo prepara y decide llevarlo a la
práctica, es porque ha comprobado con todo cuidado su viabilidad y sus posibilidades
de nacer con éxito, este es el caso de los especialistas, Dra.C. María de las
Mercedes Fernández Valdés, y el Dr. Roberto Zayas Mujica, quienes hoy le traen un interesante artículo:
Las
competencias informacionales como determinante para el uso equitativo de la
información científica y la tecnología en salud. ¡Disfrútelo!
Resumen: Se analiza la adquisición de competencias informacionales
como un factor determinante para que los profesionales de la salud utilicen
información actualizada, oportuna y validada en los procesos docentes, asistenciales,
investigativos y gerenciales en el Sistema Nacional de Salud en Cuba. Se aborda
la competencia informacional desde una dimensión social y se recogen los
aspectos esenciales que la caracterizan.
Se aplica un enfoque cualitativo, se realiza una revisión documental
sobre el tema. Se define la importancia de las competencias informacionales
para el desarrollo científico y tecnológico; así como los factores que
facilitan su formación en el contexto de las ciencias de la salud. Es
concluyente que los principales retos para el uso equitativo de la información
científica y la tecnología en salud y el surgimiento del paradigma de la
alfabetización informacional, como proceso que capacita al individuo para
utilizar en todas sus potencialidades la información disponible en bibliotecas
tradicionales y entornos virtuales.
Palabras clave: competencias informacionales;
ciencias de la salud; alfabetización informacional.
Introducción
Ante el avance abrumador de la ciencia y la tecnología, la
sociedad en su conjunto y las personas en su individualidad, han experimentado
un cambio en las formas de acceder a la información y el conocimiento. Así se
ha creado una brecha entre la información que se consulta y la que realmente circula
en el mundo, entre los conocimientos que se adquirieron como parte de la
educación formal y el que se necesita para tener éxito en las diferentes profesiones,
entre el saber y el saber hacer en el contexto de la sociedad de la información
y el conocimiento.
Los paradigmas y teorías de la educación, la comunicación y
el aprendizaje han sufrido cambios radicales y los fenómenos que se producen
requieren de un análisis que sobrepasa los límites de las disciplinas a partir
del enfoque de la trans-disciplinariedad y la complejidad.
Visto así, resulta difícil en el presente siglo, abordar
cualquier tema relacionado con la gestión de información, la gestión del
conocimiento y el aprendizaje de estos, y no comenzar indagando el significado
del concepto “sociedad de la información”, “sociedad del conocimiento” o
“sociedad del aprendizaje” y los rasgos que la distinguen y la hacen diferente.
Aunque tratamos el término sociedad muchas veces, en su
totalidad, es importante reconocer que, dependiendo del sistema social, de las
características de las regiones, del desarrollo político, económico y
tecnológico de los diferentes países, cambia el concepto de lo que realmente se
puede lograr en términos de bienestar social y uso de la información en la
sociedad de la información y el conocimiento, ya que estos elementos
condicionan una brecha entre individuos y naciones.
Elsa Beatriz Acevedo al abordar el tema sobre ciencia,
tecnología sociedad e innovación en América Latina, plantea que “si nuestros
países no logran configurar hacia el futuro un proyecto económico sólido que
garantice la estabilidad social de las instituciones que sustenta, será muy
difícil entrar en la era del conocimiento aportando una sociedad basada en la
equidad, la calidad y la excelencia” (Acevedo, 2005).
Núñez Jover asevera que “lo que convierte al conocimiento en
un recurso significativo es la sociedad que lo promueve y desarrolla. El
conocimiento hará parte de las desigualdades y oportunidades propias de una
sociedad cualquiera. Es la dinámica económica y social, junto a la actuación
política, la que determinan el significado social del conocimiento (Núñez,
2005).
Es una época donde el acceso a la información no solo marca
una brecha entre personas, pueblos y continentes, sino que establece una
diferencia entre profesionales preparados para aprender cada día a investigar y
tomar decisiones imbuidas por el uso de información oportuna y actualizada. Se suman
al aumento exponencial de la información factores tan importantes como el
desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la aparición
de nuevos soportes, el desarrollo de espacios virtuales y el surgimiento de los
servicios de la Web 2.0 como una nueva filosofía de generación y uso de la
información.
“Con el advenimiento de la revolución en el procesamiento de información, la línea divisoria entre la tecnología y otras actividades humanas se ha desdibujado” (Porter, 1990, p. 9).
Surge sin dudas una nueva cultura donde cada individuo, como
ser social independiente y como parte de una totalidad que es la “sociedad”, ha
de prepararse para asumir su rol con respecto a la vida, la profesión y el uso
de la información y de la tecnología. Para esto se debe desarrollar un proceso,
a escala de toda la sociedad, que transite desde la alfabetización tradicional
h hasta las nuevas formas de alfabetización.
Es así que se impone la necesidad de “Un saber responsable
preocupado por la supervivencia de la humanidad y por nuestra calidad de vida.
Que jerarquice no solo los conocimientos, sino también los juicios de valor:
juicios de valor al seleccionar las prioridades acerca de qué indagar; juicios
de valor al decidir en qué direcciones aplicar lo indagado” (Sotolongo, 2003,
p. 7).
Comentarios
Publicar un comentario
Si le gustó el artículo, por favor haga su comentario y también a través del mismo podremos aclarar cualquier duda. Gracias.
Nuestro éxito está en tus comentarios.